EL PRIMER HORIZONTE CULTURAL
CULTURA CHAVÍN
Fue una civilización precolombina de la América del Sur que se desarrolló en el actual
País de Perú. El periodo chavinense pertenece al denominado Primer Horizonte
andino o Horizonte Temprano.
Ubicación Geográfica: La
Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, el cual es un
sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de Huantar, provincia de
Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300
km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa
(Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.
Mapas de la Cultura Chavín - Localización Geográfica
Organización Social - Política
-Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaldada por la Nobleza Guerrera
-Fue una Sociedad Teocrática, forma de gobierno donde los líderes religiosos asumían el
poder dominante ya que consideraban que su poder emanaba de dios. Termino del
griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno"
-En este periodo se desarrollo el Estado y se consolido el Ayllu
Economía de la Cultura Chavín
-La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda
del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales
de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura.
-Sus alimentos principales fueron el chuño (papa
deshidratada), el caqui (llamado también palo santo), el charqui (carne seca),
los pescados, etc.
-El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales
como camélidos, llamas, etc. Los camélidos fueron utilizados como animales de
carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la cultura Chavín producían
charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camélidos y
que fue una fuente económica principal del pueblo Chavín. También cultivaron
con éxito varios cultivos como la papa, maíz, y quinua. El crecimiento de la
cultura Chavín fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la
productividad de los campos.
La escultura chavín fueron hechas de piedra (Arte Lítico) y están
relacionada con su religión ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus
dioses que tenían características zoomorfas( especialmente rasgos felinos) como
el dios Jaguar. Los artesanos chavín representaron objetos extraños, animales
como jaguares y águilas.
Sus deidades eran representadas en sus diferentes artes como
en la cerámica, orfebrería, textiles y esculturas arquitectónicas. Muchas
esculturas chavín representan la transformación de una cabeza humana en la
cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias
sicotrópicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos. Las cabezas
clavas de piedra y los monolitos (Lanzón, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son
la mejor expresión escultórica de la técnica Chavín.
1. El Lanzón monolítico (Dios Irritado)
Tiene Características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m
de longitud y se encuentra en el complejo de chavín de Huantar.
El Lanzón monolítico se encuentra en el Templo de Chavín de
Huantar, dentro de una compleja red de caminos y galerías subterráneas
interiores de piedra. En su interior del Templo de chavín pueden apreciarse el Lanzón Monolítico, hecho de piedra
tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades Chavín y motivos
secundarios.
2. El Obelisco Tello (Dios hermafrodita)
El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que
mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantar
en el centro-norte del Perú. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que
han sido identificados como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se
enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello,
quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y
la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y
la estación seca. El obelisco presenta uno de las más complejas tallas de piedra
conocidas en la América precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C.
Tello durante la excavación en el sitio arqueológico de Chavín de Huantar.
3. La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los dos báculos, Dios de dos caras).
La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavín mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito
pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia
hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte,
la Estela de Raimondi es con frecuencia considerada como uno de los mejores
ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las
líneas en una imagen se pueden ver de varias maneras, dependiendo de la posición
desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve
de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración
con dos bastones de mando mirando han tocado grande hecho de serpientes. Esta
misma imagen cuando se voltea al revés se obtiene una imagen completamente
nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con
colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un
reptil sonriendo también.
4. Las Cabezas Clavas
Esculturas líticas de enormes
cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores
del Templo de Chavín de Huantar. Las cabezas Clavas tienen características
zoomorfas “felinas “y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama
de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavín y algunos arqueólogos
dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero también de aterrorizar a la
pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo"
Los arqueólogos creen que los cabezas clavas pueden
representar la transformación de un humano a formas felinas, como un
"sacerdote" chavín que se convierte en un felino en un ritual
religioso. Algunas de las esculturas Chavín parecen tener moco proveniente de
la nariz, una posible referencia al uso de drogas alucinógenas utilizadas en
las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrópicas, como la ayahuasca
"San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a través del registro
arqueológico.
Cerámica Chavín
La Metalurgia Chavín
La civilización de Chavín fue también avanzada para su tiempo
en varias áreas, incluyendo metalurgia, soldadura y control de la temperatura.
Los pobladores Chavín utilizan técnicas metalúrgicas para desarrollar hermosas
obras de arte de oro mediante la fusión de metales que habrían descubierto y
utilizando también la soldadura entre metales.
Religión Chavín:
Fueron adoradores de la naturaleza.
La religión en el periodo Chavín estaba concentrada en los
templos de adoración , donde los sacerdotes de la cultura chavín rendían culto
y ofrecían ofrendas a sus dioses con aspecto felinico (Dios Jaguar) que infundían
terror "Dioses terroríficos"
En la religión de los Chavín se ve algunos elementos
selváticos, lo que demuestra ría su origen selvático. En sus esculturas
aparecen seres sobrenaturales con rasgos felinos (puma y jaguar) y diferentes
aves andinas como el cóndor, águila, halcón, caimanes y serpientes.
CULTURA PARACAS
Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas
Ubicación: la cultura de Paracas es una civilización situada a lo largo de la
costa sur central del Perú. El centro cultural está ubicado en la colina del
Cerro Colorado cerca de la península de Paracas. Esta península se encuentra
entre el valle del río Pisco y Ica.
La cultura Paracas se divide en 2 Periodos
1. Paracas Cavernas: (700 a.c
- 200 a.c):
Es el periodo más antiguo y está vinculado a la influencia chavín,
especialmente en la cerámica. Este periodo tuvo como centro principal o capital
a la peña de Tahajuana, a orillas del río Ica. Según los hallazgos de fardos
funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueólogo Julio C. Tello afirma
que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterráneamente sobre
las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto
en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus
momias. Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a
las condiciones climáticas del desierto de Nazca. Algunos de los cadáveres
muestran prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen
momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos se colocaban en
posición fetal. Las momias estaban envueltas con textiles ordinarios y
complejos, se hallaron textiles de colores brillantes que fueron decoradas con
figuras de animales, peces, serpientes y figuras geométricas.
Organización Política – Social
-La cultura Paracas tuvo una forma de gobierno teocrático, influenciada por la cultura Chavín
-La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera,
mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad.
Economía.-
La economía Paracas en este periodo dependió básicamente de la
agricultura intensiva y la pesca (dada su cercanía al mar, fueron hábiles
pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas se
desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les
dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano
como fertilizante.
Cerámica de la Cultura Paracas Cavernas
La cerámica era polícroma consistió en complejos decorados con varios colores,
como rojo y amarillo, blanco y negro, asociados a representaciones religiosas.
La cerámica fue de forma acalabazada con dos picos y unido por una asa puente,
esta cerámicas eran pintada post-cocción (por eso, los colores no se
conservaron durante mucho tiempo)
Textiles de Paracas Cavernas En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizan por
ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. En
la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavín, dado que representan
a seres antropomorfas, felínicos.
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar
a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La formación
de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las
operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el
Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en
el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes,
aunque, por supuesto, es imposible decir cuáles fueron los resultados físicos
de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un número significativo de
cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero.
El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturís
de obsidiana.
Las teorías más frecuentes de estas prácticas son las fracturas de cráneo en
las batallas de ese entonces, o que podría haber sido utilizado como un
modo de aliviar los dolores de cabeza constantes. La operación se llevó a cabo
bajo anestesia (probablemente utilizaron la coca, ayahuasca, sustancias alucinógenas,
el alcohol, o incluso la hipnosis) y continuaban con la sustitución del hueso
por una placa de oro, cerrando la herida abierta y la aplicación vendajes.
2. Paracas Necrópolis: (200 a.c - 200 d.c).
En este periodo el
principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el río pisco, la quebrada de Topara
(centro principal) y la península Paracas. El descubridor de las tumbas del
periodo Paracas Necrópolis es Toribio Mejía Xesspes
Las necrópolis consistían en una multitud de grandes cámaras subterráneas de
entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara grande sería
propiedad de una específica familia o clan, que enterraban a sus antepasados a
lo largo de muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para que
permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos.
El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de
que es un gran cementerio "una ciudad de muertos". Los muertos eran
enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y
símbolos. El sitio contiene diferentes compartimentos y es considerada una
cámara funeraria. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes
maravillosamente bordados, las cámaras funerarias se construyeron sobre los
restos de antiguos asentamientos. Las momias estaban envueltas en telas finas y
ásperas. Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el
Altiplano. Pero el proceso específico de creación de los textiles que no se
entiende. Las momias adultas se encuentran en posición fetal con alimentos,
como el maíz, yuca, maní, etc. Este periodo se caracteriza por la forma
rectangular de sus cementerios "Necrópolis", en las tumbas se
distingue la clase social dependiendo de los adornos de cada momia.
Organización Política-económica
Se convirtió en un Estado militarista
En este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en desmedro de los
sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad
Paracas.
La economía en Paracas necrópolis se sustentaba en base a la Agricultura y
pesca
Su actividad económica se basaba en la agricultura y la pesca, la agraria
actividad tuvo el manejo inteligente de las aguas (acueductos) sobre los
desiertos, que progresado a través de los canales de riego artificial y la
utilización del guano de una fertilizantes.
Cerámica en la Paracas Necrópolis
Su cerámica no alcanzó un desarrollo notable. Se mantuvo las formas estéticas
del periodo Cavernas, pero su pintura se colocó antes de la cocción (pre-cocción)
y se volvió monocroma, las decoraciones fueron de animales en especial peces,
plantas y personas.
Textilería en la Paracas Necrópolis
Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas
precolombinas. Usaron lana de vicuña y de algodón; Su Textilería fue armónica y
con muchos colores, usaron dibujos de animales, antropomórficos y geométricos
en sus diseños.
Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es conocida a
nivel mundial es la calidad de sus textiles, especialmente las que pertenecen
al periodo Paracas Necrópolis, que data de los años 500 a.c y que constituye
una excepcional bella obra de arte bella de esta cultura.
Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con los
círculos de poder de los Paracas. Los gobernantes importantes tenían propiedad
de un número elevado de Textilería fina durante su vida y fueron enterrados con
ellos. Así que se puede considerar como un símbolo de riqueza el ostenta miento
de estos textiles. En algunos ritos religiosos, los artículos textiles eran
ofrecidos como ofrendas.
El pueblo de la península de Paracas en costa sur del Perú son conocidas por
producir belloa y artísticos textiles que influyeron en las culturas posteriores,
como la Cultura Inca en
el siglo XV. El clima seco de la costa peruana ha preservado un gran número de
estos textiles. Antes de Trabajar en el arte textil los diseñadores y tejedores
necesitaban de otros profesionales como especialistas en la cría de animales
para obtener una fina lana; tintoreros trabajando con un número ilimitado de
plantas e insectos para extraer sus colores y obtener una larga duración. Hilanderos
altamente calificados produciendo el subproceso de los textiles.
Características generales:
-Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.
-Los colores fueron polícromos
-Utilizaron hilos de oro
-Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas
-Según la Dra. Victoria de la Jara su escritura se expresó en tokapus
-Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").
Deformaciones craneanas
La cultura Paracas es también muy conocida por su método para
alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase
social, pero también tenía un fin religioso. Los cráneos encontrados en Paracas
Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo
inclinado).
Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo,
alargándolo fue con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social.
Muchos de los cráneos encontrados en la Necrópolis de Paracas. En la Cultura
Paracas en especial en el periodo de Paracas Necrópolis es frecuente la
DEFORMACIÓN CRANEANA.
La cultura Paracas se divide en 2 Periodos
Organización Política – Social
Economía.-
Cerámica de la Cultura Paracas Cavernas
Textiles de Paracas Cavernas En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. En la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavín, dado que representan a seres antropomorfas, felínicos.
La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas
2. Paracas Necrópolis: (200 a.c - 200 d.c).
Organización Política-económica
Cerámica en la Paracas Necrópolis
Textilería en la Paracas Necrópolis
Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es conocida a nivel mundial es la calidad de sus textiles, especialmente las que pertenecen al periodo Paracas Necrópolis, que data de los años 500 a.c y que constituye una excepcional bella obra de arte bella de esta cultura.
Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con los círculos de poder de los Paracas. Los gobernantes importantes tenían propiedad de un número elevado de Textilería fina durante su vida y fueron enterrados con ellos. Así que se puede considerar como un símbolo de riqueza el ostenta miento de estos textiles. En algunos ritos religiosos, los artículos textiles eran ofrecidos como ofrendas.
El pueblo de la península de Paracas en costa sur del Perú son conocidas por producir belloa y artísticos textiles que influyeron en las culturas posteriores, como la Cultura Inca en el siglo XV. El clima seco de la costa peruana ha preservado un gran número de estos textiles. Antes de Trabajar en el arte textil los diseñadores y tejedores necesitaban de otros profesionales como especialistas en la cría de animales para obtener una fina lana; tintoreros trabajando con un número ilimitado de plantas e insectos para extraer sus colores y obtener una larga duración. Hilanderos altamente calificados produciendo el subproceso de los textiles.
Características generales:
-Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña.
-Los colores fueron polícromos
-Utilizaron hilos de oro
-Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas
-Según la Dra. Victoria de la Jara su escritura se expresó en tokapus
-Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon").
Deformaciones craneanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario